Vivimos en una época “de ya pa’ ya”, y si no estamos pegados a un dispositivo electrónico, pasamos la mayor parte del tiempo encerrados en cuatro paredes. Es importante hacer un alto y reencontrarse con la naturaleza; porque al igual que la lectura, es algo que beneficia nuestra salud mental.
Leer además de ser uno de los mejores hábitos que podemos tener, trae consigo infinitos beneficios. Aparte de ser una rica fuente de conocimiento, representa una forma de mantenerse saludable (mental y emocionalmente); favorece la agilidad, la concentración y la memoria, y ayuda a que el cerebro pueda realizar funciones óptimamente.
REDUCE EL ESTRÉS Y ANSIEDAD:
Estudios demuestran que con tan solo dedicarle seis minutos del día a lectura el cuerpo se relaja. Hay una reducción en el ritmo cardíaco y en la tensión muscular.
BENEFICIOS PARA LAS HABILIDADES META COGNITIVAS:
La lectura ayuda a mejorar el aprendizaje, ya que se estimulan habilidades como: análisis, relación, orden, memoria, entre otros.
La metacognición es la capacidad que tiene una persona de conocerse a sí mismo, de regular su aprendizaje y de utilizar eficientemente sus propios recursos cognitivos. Por ejemplo, ser consciente de sus habilidades o saber qué estrategias de aprendizaje le son efectivas y cuáles no.
BENEFICIOS EN LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y CONCENTRACIÓN:
No importa el género literario o el idioma, igual traerá beneficios para mejorar la capacidad de comprender, asimilar, analizar e interpretar las ideas e información recibida. Esta actividad enfoca toda nuestra atención, a adentrarnos en el tema, a imaginar, a revivir y entender lo que el autor quiere transmitir.
PREVIENE ENFERMEDADES:
Estudios han revelado que leer libros de forma habitual, retarda y previene la pérdida de memoria (Alzheimer), manteniendo en óptimas condiciones al cerebro, permitiendo así realizar sus funciones de manera adecuada, es decir, a tener una mejor resistencia cerebral.
¡Sigo desempolvando entradas! Este post me parece muy interesante, porque lo escribí en mi último año de colegio, y aun no estaba muy segura de qué estudiar en la universidad. ¡Sorpresa! Tres años después, me encuentro en mi tercer año de Psicología y puedo complementar cosas que escribía sin haber estudiado a fondo el tema.
¿Qué dices, te animas a cambiar la rutina?
-María Sofía de Lourdes
|Portada: Freepik|
A mí me encanta leer al aire libre pero no suelo tener ocasión de hacerlo, aunque sobre todo en verano lo intento, es muy relajante.
Un beso
th3readersdiary
Me gustaMe gusta
Intento que todas mis semanas sean diferentes. Este artículo me ha gustado mucho. Ahora que viene el buen tiempo, intentaré leer al aire libre.
Me gustaMe gusta
¡Hola! Me encanta leer dentro y fuera, en donde sea jajajaja aunque por aquí está haciendo bastante frío últimamente 😀
Es muy cierto que leer ayuda mucho al cerebro, y reseñar también porque es hacer resúmenes y sacar conclusiones y todo eso ayuda mucho a la hora de redactar.
Por cierto, te he nominado a un Liebster Award, te dejo el link:
http://lasalasdelaspalabras.blogspot.com.ar/2016/06/me-nominaron-un-liebster-award.html
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
De vez en cuando leo al aire libre: un parque, una playa … La verdad es que relajante.
bsos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] 1. ¡Leer! Lo pongo de primero, pero por fin dejaré mi excusa favorita de “no tengo tiempo para leer”. Les dejo el link de una publicación que hice sobre leer en un espacio abierto. […]
Me gustaMe gusta